Ir al contenido principal

EXPOSICIÓN 1

EXPOSICIÓN 1.

"La influencia de las redes sociales", elaborado por Mounia, Carmen y Marta García, se puede apreciar un enfoque claro y accesible sobre un tema de enorme actualidad y relevancia, especialmente entre los jóvenes: el uso —y a veces abuso— de las redes sociales.

Está estructurado de forma sencilla y directa, lo que facilita su comprensión. Comienza explicando qué son las redes sociales y cómo se han convertido en una herramienta cotidiana en nuestras vidas, especialmente entre adolescentes y jóvenes. A partir de ahí, las autoras exponen de manera equilibrada tanto los aspectos positivos como los negativos asociados a estas plataformas.

Uno de los puntos más destacados del trabajo es su tono reflexivo. No pretende demonizar el uso de las redes, ni tampoco idealizarlas, sino invitar al lector a mirar con sentido crítico los efectos que pueden tener en la vida diaria. Entre los beneficios señalados se encuentra la capacidad de comunicarse con personas de cualquier parte del mundo, compartir intereses, encontrar apoyo emocional e incluso acceder a contenidos educativos. No obstante, también se advierte sobre los riesgos: la adicción, el aislamiento social, la exposición constante, la baja autoestima derivada de comparaciones sociales o el acoso en línea.

Desde un punto de vista formal, el trabajo no entra en profundidad teórica ni incluye fuentes o estudios académicos que respalden las afirmaciones, lo cual limita su valor como investigación rigurosa. Sin embargo, esa misma sencillez lo convierte en un material muy útil para la sensibilización o la formación inicial sobre el tema. Es fácil imaginar este trabajo siendo utilizado en una tutoría escolar o en un taller con adolescentes, sirviendo de punto de partida para un debate abierto sobre cómo usamos las redes y qué huella dejan en nosotros.

OPINIÓN.

Personalmente, valoro el intento de las autoras por acercar un tema complejo a un público general, con un lenguaje cercano y ejemplos reconocibles. En una era en la que gran parte de nuestra vida social, profesional y emocional pasa por lo digital, reflexionar sobre el impacto de las redes sociales no solo es recomendable, sino necesario. A veces olvidamos que detrás de cada pantalla hay una persona, con emociones, inseguridades y necesidades de validación, y este texto, con su enfoque humano y directo, ayuda a recordar precisamente eso.

Se trata de un trabajo sencillo, pero con intención educativa y crítica, que cumple su función de invitar a pensar y debatir sobre el lugar que ocupan las redes en nuestra vida. Podría ampliarse con más datos, experiencias personales o referencias externas, pero como punto de partida es más que válido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN.

EXPECTATIVAS E IMAGEN DE LA ASIGNATURA. Al empezar esta asignatura no tenía muy claro lo que me iba a encontrar. Pensaba que sería algo teórico sobre cómo influye la sociedad en la educación, pero la verdad es que me ha sorprendido bastante. No solo hemos hablado de teoría, sino que hemos hablado muchos temas de la realidad que vivimos hoy en día: los cambios sociales, la tecnología, las desigualdades, el papel del docente, la participación ciudadana... y cómo todo eso está relacionado con lo que pasa dentro del aula. Una de las cosas que más me ha hecho reflexionar es cómo la educación puede ser una herramienta para transformar la sociedad. Siempre se dice que “la educación cambia el mundo”, pero en esta asignatura he podido ver de forma más concreta cómo eso se puede hacer, y también qué obstáculos existen. La escuela no solo transmite conocimientos: también enseña valores, formas de convivir, de pensar, de actuar... y eso tiene un gran impacto en cómo será la sociedad del futuro...

PRESENTACIÓN

TEMA 1 EDUCACIÓN

TEMA 1: Cambio social y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto escolar. 1. Educación, sociedad y cambio social. La educación no se puede entender aislada de la sociedad: es un reflejo de sus transformaciones. Vivimos en una sociedad cambiante, caracterizada por la globalización, la tecnología y la necesidad de una educación permanente. Edgar Morin destaca la importancia de aprender a vivir en la incertidumbre mediante el desarrollo de estrategias críticas y adaptativas. 2. Sociedad de la información y del conocimiento. Se han producido varios saltos históricos: Sociedad del Vapor → Mecánica → Electricidad → Electrónica → Información De la Información al Conocimiento: Datos  → Información. Interacción  → Comunicación. Comprensión  → Conocimiento. Participación  → Sociedad en red. Aprendizaje  → Sociedad del aprendizaje. 3. Características d...