Ir al contenido principal

EXPOSICIÓN 3

EXPOSICIÓN 3.

Presentación Bullying

En una época marcada por la rapidez y superficialidad en el tratamiento de los temas sociales, el trabajo realizado por Marta Medina, Andrea Rodríguez y Lidia García sobre el bullying se presenta como un ejercicio serio de reflexión y compromiso. A través de su presentación, las autoras logran ofrecer un enfoque integral sobre el acoso entre iguales, especialmente en el ámbito escolar, partiendo de una definición sólida respaldada por la OMS. Desde el inicio, dejan claro que el bullying no es una simple riña infantil, sino una forma de violencia estructural que puede adoptar diversas manifestaciones, incluidas las digitales, y que requiere ser entendida con profundidad y responsabilidad.

El recorrido temático es riguroso y bien articulado. Explora desde las causas y perfiles tanto de víctimas como de agresores, hasta el impacto del acoso en la salud mental y el rendimiento académico. Lejos de caer en generalizaciones, el análisis muestra cómo factores como la falta de empatía, problemas familiares o incluso la excelencia académica pueden estar relacionados con el fenómeno. Además, se resalta la gravedad del cyberbullying, una forma de acoso que extiende su alcance más allá del aula y que se vale de redes sociales y plataformas digitales para perpetuar el daño de manera constante y silenciosa. En este contexto, el papel activo del profesorado se plantea como esencial en la detección, intervención y acompañamiento de los implicados.

Uno de los elementos más contundentes del trabajo es la inclusión de noticias reales que evidencian la brutalidad de ciertos casos, aportando un anclaje emocional y social al análisis teórico. Estos ejemplos demuestran que el bullying no es un asunto trivial ni pasajero, sino una problemática profundamente arraigada que deja secuelas duraderas en las víctimas, incluyendo ansiedad, depresión e incluso pensamientos suicidas. La conclusión es clara: el bullying no ocurre de forma aislada, sino que es un reflejo de una sociedad que, en muchos casos, ha normalizado y permitido este tipo de violencia. Por eso, las autoras hacen un llamado urgente a tomar conciencia colectiva y actuar con responsabilidad.

Opinión.

Desde un punto de vista más reflexivo y personal, puedo decir que este trabajo tiene un gran valor tanto informativo como ético. Está bien estructurado, documentado y escrito con una sensibilidad que denota compromiso. No se limita a cumplir con un objetivo académico; va más allá, y eso se siente.

Aun así, hay ciertos elementos que podrían haberse profundizado aún más. Por ejemplo, podría haberse añadido un breve apartado con propuestas concretas para programas de prevención escolar o para talleres formativos dirigidos a alumnos y docentes. Una sección sobre el rol de las familias, tanto en la prevención como en la respuesta al acoso, también habría aportado una dimensión adicional muy necesaria.

Dicho esto, la presentación logra un equilibrio entre el análisis técnico y la sensibilidad social. No se queda en la superficie, sino que pone el dedo en la llaga con valentía. Y en tiempos donde todavía existen discursos que minimizan el bullying como una "etapa natural", trabajos como este son esenciales para abrir los ojos.

No basta con concer el bullying. Hay que nombrarlo, enfrentarlo, y sobre todo: actuar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN.

EXPECTATIVAS E IMAGEN DE LA ASIGNATURA. Al empezar esta asignatura no tenía muy claro lo que me iba a encontrar. Pensaba que sería algo teórico sobre cómo influye la sociedad en la educación, pero la verdad es que me ha sorprendido bastante. No solo hemos hablado de teoría, sino que hemos hablado muchos temas de la realidad que vivimos hoy en día: los cambios sociales, la tecnología, las desigualdades, el papel del docente, la participación ciudadana... y cómo todo eso está relacionado con lo que pasa dentro del aula. Una de las cosas que más me ha hecho reflexionar es cómo la educación puede ser una herramienta para transformar la sociedad. Siempre se dice que “la educación cambia el mundo”, pero en esta asignatura he podido ver de forma más concreta cómo eso se puede hacer, y también qué obstáculos existen. La escuela no solo transmite conocimientos: también enseña valores, formas de convivir, de pensar, de actuar... y eso tiene un gran impacto en cómo será la sociedad del futuro...

PRESENTACIÓN

TEMA 1 EDUCACIÓN

TEMA 1: Cambio social y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto escolar. 1. Educación, sociedad y cambio social. La educación no se puede entender aislada de la sociedad: es un reflejo de sus transformaciones. Vivimos en una sociedad cambiante, caracterizada por la globalización, la tecnología y la necesidad de una educación permanente. Edgar Morin destaca la importancia de aprender a vivir en la incertidumbre mediante el desarrollo de estrategias críticas y adaptativas. 2. Sociedad de la información y del conocimiento. Se han producido varios saltos históricos: Sociedad del Vapor → Mecánica → Electricidad → Electrónica → Información De la Información al Conocimiento: Datos  → Información. Interacción  → Comunicación. Comprensión  → Conocimiento. Participación  → Sociedad en red. Aprendizaje  → Sociedad del aprendizaje. 3. Características d...