Ir al contenido principal

TEMA 1 SOCIEDAD

 Teorías y teorizaciones sobre la sociedad y la educación

1. Nuevas formas de educación y aprendizaje.

La educación contemporánea se define mediante múltiples adjetivos:

  • Educación 2.0, 3.0, 4.0, aumentada, líquida, fluida, disruptiva, hipereducación.
  • Aprendizaje: ubicuo, invisible, móvil, híbrido, hiperaprendizaje.
  • Escuela: expandida, digital, ciberescuela, smart u ondulante.

Estas definiciones reflejan cambios tecnológicos y culturales que afectan tanto a los métodos de enseñanza como a los roles sociales de la educación.

2. Educación y sociedad industrial.

 Max Weber.

  • La burocratización y el cálculo racional estructuran la sociedad industrial.
  • La educación fija posiciones sociales a través del mérito y el prestigio.

 Émile Durkheim.

  • La división del trabajo genera una solidaridad orgánica (por diferenciación).
  • La educación es una herramienta para reproducir la especialización y estabilizar el sistema social.

3. Visión funcionalista positiva: Teorías económicas.

Gary Becker y el capital humano.

  • La educación es una inversión rentable.
  • Mejora la productividad y fomenta la igualdad de oportunidades al formar recursos humanos capacitados.

4. Críticas a la educación funcionalista.

 (I) Wright Mills: Educación de élites.

  • La sociedad burocrática crea masas sin pensamiento crítico.
  • Propone desarrollar la imaginación sociológica: transformar problemas personales en cuestiones sociales.

(II) Randall Collins: Credencialismo.

  • La educación formal se convierte en un símbolo de estatus más que en un medio de formación real.
  • Crítica a la “titulitis” y al marketing universitario (masters exclusivos y elitistas).

(III) Teoría de la deprivación cultural.

  • Explica la desigualdad educativa por contextos socioculturales desfavorables (guetos).
  • Propone educación compensatoria e igualdad real de oportunidades.

(IV) Escuela como reproductora de clases.

  • Bowles y Gintis: la escuela reproduce el modelo de la empresa capitalista (obediencia, disciplina).
  • Bourdieu: el capital cultural familiar determina el éxito escolar.
  • Mark Fisher: la escuela asume funciones parentales ante el desgaste de las familias por el sistema capitalista.

5. Escuela, control social y vigilancia.

Foucault y el panóptico.

  • La escuela se convierte en un espacio de control permanente, visible y validado socialmente.
  • Surge una sociedad de vigilancia y autocontrol, impulsada por la digitalización y la exposición constante.

Conclusión.

Se muestran cómo las teorías sociológicas explican el papel de la educación desde distintas perspectivas:

  • Como motor de desarrollo económico y social (funcionalismo).
  • Como mecanismo de reproducción de desigualdades (críticas marxistas, culturales y postestructuralistas).
  • Como herramienta de control en la sociedad de la vigilancia digital.

¿Qué son las Comunidades de Aprendizaje?

  • Iniciativa promovida por el CREA (Universidad de Barcelona).
  • Busca transformar la escuela en un espacio de aprendizaje colaborativo, basado en relaciones igualitarias y participación activa de toda la comunidad (docentes, estudiantes, familias y agentes sociales).

Objetivos del Proyecto.

  • Mejorar el rendimiento académico y la convivencia.
  • Disminuir el abandono y el fracaso escolar.
  • Incrementar la participación de todos los actores educativos.
  • Elevar la calidad de vida de la comunidad escolar.

Etapas de Transformación.

  • Sensibilización: Formación científica y reflexión comunitaria.
  • Toma de decisión: Compromiso colectivo para convertirse en Comunidad de Aprendizaje.
  • Sueños: Visualizar la escuela ideal.
  • Prioridades: Identificar los sueños más relevantes y los recursos disponibles.
  • Planificación: Crear comisiones mixtas e implementar acciones.

Actuaciones educativas de éxito.

Identificadas por el proyecto europeo INCLUD-ED, con impacto demostrado:

  • Grupos interactivos.
  • Tertulias dialógicas.
  • Biblioteca tutorizada.
  • Formación de familiares.
  • Participación educativa de la comunidad.
  • Modelo dialógico de prevención de conflictos.
  • Formación pedagógica dialógica.

Aprendizaje dialógico: 7 principios.

  • Diálogo igualitario.
  • Inteligencia cultural.
  • Transformación.
  • Dimensión instrumental.
  • Creación de sentido.
  • Solidaridad.
  • Igualdad de diferencias.

 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Concepto central.

La sociedad de la información es el resultado del paso de una economía industrial a una sociedad postindustrial, donde la información y el conocimiento son los principales motores del desarrollo.

Origen del concepto.

  • Daniel Bell (1973): describe la sociedad postindustrial como basada en servicios, no en producción física.
  • El profesional formado y educado se convierte en figura central.
  • La información sustituye a la fuerza bruta como recurso clave.
  • Surgen cambios sociales: más educación, autonomía femenina, menor natalidad, mayor racionalización y eficiencia.

Características de la sociedad de la información.

  • Cuantitativas: aumento del empleo en servicios y tecnologías de la información.
  • Cualitativas: cultura de la eficiencia (“más por menos”).
  • Ámbitos de impacto: económico (industrias del conocimiento), ocupacional (trabajo intelectual), espacial (sociedad conectada).

Internet y la sociedad red (Castells).

Internet es más que una tecnología: es la infraestructura de una nueva organización social, basada en redes de información.

Paradojas y problemas.

  • Guy Debord: “La sociedad del espectáculo” → el individuo se convierte en espectador pasivo, alienado por las imágenes.
  • Triada oscura de la personalidad: las redes sociales pueden fomentar comportamientos antisociales (maquiavelismo, narcisismo, psicopatía).
  • Casos como Facebook–Cambridge Analytica ejemplifican el uso abusivo de datos.

Educación y alfabetización digital.

  • Rol clave: desarrollar ciudadanos capaces de buscar, evaluar y usar información de manera ética.
  • Métodos activos: aprendizaje basado en problemas, colaboración, autoevaluación.
  • Considerada un derecho humano esencial (Declaración de Praga)
ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL.

Conceptos clave.

Estructura social.

  • Conjunto de clases y roles que organizan la sociedad.
  • Se manifiesta en la desigual distribución de recursos materiales y simbólicos.
  • Toda sociedad tiene mecanismos culturales que justifican esa desigualdad.

Clase social.

  • Concepto ligado a las sociedades industriales.
  • Se define por variables como educación, empleo e ingresos.
  • Según Marx, la diferencia radica en si se posee o no el control del trabajo.
  • Según Weber, también influyen el estatus y estilo de vida.

Roles sociales.

  • Concepto funcionalista (Parsons): la sociedad se mantiene estable mediante roles (género, profesión, etc.).
  • Estos roles estructuran la personalidad e identidad.

Cambio social y movilidad.

Tipos de movilidad social:

  • Intrageneracional: dentro de la misma vida.
  • Intergeneracional: entre generaciones (padres-hijos).

Educación como motor de cambio:

  • Puede favorecer la movilidad social si se reduce el impacto de la desigualdad.
  • El cambio de roles (género, clase) puede abrir nuevas oportunidades profesionales.

Límites del cambio social.

  • Cultura de clase: los orígenes determinan las oportunidades.
  • Lenguaje: códigos lingüísticos familiares (restringido vs. elaborado) afectan al rendimiento escolar.
  • Techo de cristal: barreras invisibles que enfrentan las mujeres para acceder a altos cargos.
  • Efecto Matilda: invisibilización de las mujeres en la ciencia.
  • Discriminación interseccional: se combinan múltiples factores de exclusión (género, raza, discapacidad).

Educación y comunidad.

  • La educación debe actuar como agente activo del cambio social.
  • Es necesaria la implicación de toda la comunidad educativa para transformar desigualdades estructurales desde el aula y la familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN.

EXPECTATIVAS E IMAGEN DE LA ASIGNATURA. Al empezar esta asignatura no tenía muy claro lo que me iba a encontrar. Pensaba que sería algo teórico sobre cómo influye la sociedad en la educación, pero la verdad es que me ha sorprendido bastante. No solo hemos hablado de teoría, sino que hemos hablado muchos temas de la realidad que vivimos hoy en día: los cambios sociales, la tecnología, las desigualdades, el papel del docente, la participación ciudadana... y cómo todo eso está relacionado con lo que pasa dentro del aula. Una de las cosas que más me ha hecho reflexionar es cómo la educación puede ser una herramienta para transformar la sociedad. Siempre se dice que “la educación cambia el mundo”, pero en esta asignatura he podido ver de forma más concreta cómo eso se puede hacer, y también qué obstáculos existen. La escuela no solo transmite conocimientos: también enseña valores, formas de convivir, de pensar, de actuar... y eso tiene un gran impacto en cómo será la sociedad del futuro...

PRESENTACIÓN

TEMA 2 EDUCACIÓN

1. Tutoría y Orientación en Educación Primaria (Castilla-La Mancha) Marco normativo. Decreto 81/2022  (12 de julio): establece el currículo y ordenación de la Educación Primaria. Decreto 92/2022  (16 de agosto): regula la organización de la orientación académica, educativa y profesional. Objetivos de la tutoría. La tutoría y la orientación deben acompañar el proceso educativo de forma individual y colectiva. Se fomenta el respeto mutuo, la cooperación, y la igualdad de género. La persona tutora: Coordina la intervención del profesorado. Mantiene relación continua con las familias. Debe impartir docencia en al menos tres áreas o un ámbito y una materia. Preferentemente, se encarga de Educación en Valores Cívicos y Éticos en el tercer ciclo.  Transición entre etapas. Los centros deben programar actividades específicas para: La transición de Educación Infantil a Primaria. La transición de Primaria a S...