Ir al contenido principal

TEMA 2 SOCIEDAD

 La influencia del contexto social en el aula.

Trata de la profunda e inevitable manera en que el contexto social moldea la vida dentro del aula, parte de una premisa sólida y urgente: la educación no es una experiencia aislada de la sociedad. El aula no es una burbuja estéril donde los alumnos se desconectan del mundo exterior para absorber contenidos. Todo lo contrario. Las condiciones económicas, la situación familiar, la cultura, el idioma, las creencias religiosas o políticas, e incluso los medios de comunicación, atraviesan y condicionan la dinámica escolar.

Uno de los aportes más importantes es que nos invita a repensar el papel del profesorado. El docente no es simplemente un transmisor de información, sino un agente clave de cambio social. Se menciona la necesidad de que los maestros desarrollen una mirada crítica y reflexiva hacia su propio entorno, que sean conscientes de las realidades de sus estudiantes y que actúen en consecuencia. La sensibilidad, la empatía, la flexibilidad y la justicia pedagógica no son añadidos opcionales, sino componentes fundamentales del ejercicio educativo.

Otro punto relevante que se desarrolla es la noción de diversidad. No se la presenta como una dificultad a superar, sino como una riqueza que puede y debe integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se requiere un enfoque inclusivo, que reconozca y valore la pluralidad de contextos en lugar de imponer una homogeneidad artificial.

Se analiza también el papel de la estructura social y cómo esta genera desigualdades que se reflejan dentro del aula. Por ejemplo, el rendimiento escolar no solo depende del esfuerzo individual, sino también de los recursos disponibles, del capital cultural familiar, del acceso a tecnologías, del acompañamiento emocional y de las oportunidades previas. Un estudiante con dificultades económicas, que vive en un entorno violento o que pertenece a una minoría cultural, parte muchas veces desde una posición de desventaja. La escuela, entonces, puede reproducir esa desigualdad o puede convertirse en un espacio de transformación.

Propone también un enfoque ético y profesional sobre cómo intervenir. Se habla de la necesidad de una educación contextualizada, de planes de atención a la diversidad, de la formación docente continua y de la articulación con las familias y la comunidad. También se propone el fortalecimiento de valores como la equidad, la justicia y la cooperación, fundamentales para construir una escuela más humana.

OPINIÓN

Personalmente, considero que este documento es una lectura imprescindible para cualquier profesional de la educación, especialmente en el contexto actual donde las brechas sociales, culturales y económicas parecen ampliarse. La fuerza del texto radica en su claridad al nombrar lo que muchos prefieren ignorar: que no todos los estudiantes parten del mismo punto, que el mérito individual no puede explicarlo todo, y que la neutralidad del docente, en muchos casos, se convierte en una forma de complicidad con la desigualdad.

Me parece especialmente importante que se insista en la formación crítica del profesorado. Enseñar no es un acto neutro. Implica tomar decisiones todos los días: qué contenidos priorizar, cómo evaluar, cómo reaccionar ante la diversidad, cómo hablar del conflicto, cómo incluir al que está excluido. Por eso, un docente debe estar preparado no solo en lo técnico, sino también en lo humano.

También valoro mucho que no hable de los estudiantes como “problemas” o “casos”, sino como sujetos complejos, atravesados por contextos que merecen ser comprendidos y no juzgados. Este cambio de mirada es crucial si realmente queremos construir una educación más justa, y no limitarla a una carrera por resultados o rendimientos.

En definitiva, no solo informa, sino que invita a pensar, a revisar nuestras propias creencias sobre lo que significa enseñar y aprender.

Metodos sociológicos aplicados a la educación

Objetivos de aplicar métodos sociológicos en educación

  • Conocer la realidad psicosociológica del aula y su contexto (familia, escuela, comunidad).
  • Ayudar al autoconocimiento del futuro docente.
  • Intervenir de forma eficaz, analizando estereotipos, emociones, identidades y situaciones sociales.

Macrosociología

  • Analiza las estructuras sociales como la economía, globalización, tecnología y desigualdad.
  • Utiliza datos estadísticos (censos, encuestas).
  • Ejemplos: estudios de Useem, Bourdieu, Jackson y Apple.
  • Teorías asociadas: marxismo, funcionalismo, estructural-funcionalismo.

Microsociología

  • Estudia las interacciones entre individuos y cómo estas generan identidad y estructuras.
  • Métodos: entrevistas en profundidad, observación, observación participante.
  • Ejemplos: trabajos de Paul Willis, Phillip Jackson y Phillip Brown sobre la vida en las aulas y culturas escolares.

Investigación sociológica en educación

  1. Identificar el nivel de análisis (macro o micro).
  2. Formular preguntas e hipótesis.
  3. Escoger el enfoque metodológico adecuado: cualitativo o cuantitativo.

Diferencias metodológicas

  • Cuantitativo: busca generalizaciones, se basa en ciencias naturales, análisis estadístico.
  • Cualitativo: busca comprender significados, se enfoca en discursos y representaciones simbólicas.

Discurso y métodos cualitativos

  • Los discursos reflejan estructuras sociales, valores, contradicciones y posiciones sociales.
  • Métodos como el grupo triangular y las historias de vida permiten estudiar el discurso desde una dimensión más colectiva o personal.

OPINIÓN.

Este tema es muy útil para estudiantes de sociología de la educación o futuros docentes, ya que combina teoría con ejemplos aplicados que ayudan a comprender cómo se investiga el fenómeno educativo desde distintas perspectivas. Lo más destacado es su enfoque integrador: no se limita a lo teórico, sino que conecta métodos con preguntas reales del contexto escolar.

La división entre macro y micro permite entender que la educación no solo se da en el aula, sino que responde a dinámicas sociales más amplias. También resulta muy valiosa la introducción a los métodos cualitativos, ya que a menudo se dejan de lado en favor de los cuantitativos, y sin embargo ofrecen una profundidad de análisis fundamental para entender las experiencias educativas.

Derecho a la Educación.

Este tema trata sobre la estructura institucional de los derechos humanos, con énfasis en el derecho a la educación como un pilar fundamental para el desarrollo individual y colectivo.

Evolución histórica de los derechos humanos

·        Se mencionan antecedentes como el Cilindro de Ciro (539 a.C.) y el Pacto de los Virtuosos (590 d.C.).

·        Se destacan hitos como la Declaración Inglesa de Derechos (1689) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Revolución Francesa).

·        Tras la Segunda Guerra Mundial, surge la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), impulsada por Eleanor Roosevelt, como un ideal universal para garantizar la dignidad y los derechos de todos.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

·        Reconoce a niños y niñas como titulares activos de derechos.

·        Recoge derechos sociales, culturales, civiles y políticos en 54 artículos.

·        Es un tratado vinculante, es decir, obligatorio para los Estados firmantes.

·        Tiene dos protocolos adicionales: contra la prostitución infantil y sobre la participación en conflictos armados.

Organismos que protegen estos derechos

·        Destaca UNICEF, como organización clave en la defensa de la infancia.

·        Se citan informes como "El Estado Mundial de la Infancia" que denuncian desigualdades y promueven medidas globales.

La educación como derecho humano

·        La educación es una herramienta clave para la libertad, la autonomía y el desarrollo.

·        A pesar de su importancia, 57 millones de niños siguen sin acceso a la escuela.

·        Una educación básica y de calidad puede:

o   Aumentar el PIB de países pobres hasta un 2%.

o   Sacar de la pobreza al 12% de la población mundial en pobreza extrema.

Opinión crítica.

Este tema es una síntesis muy clara y pedagógica del vínculo entre los derechos humanos y la educación. Destaca no solo la evolución normativa e institucional, sino también su aplicación concreta en la vida de los niños y niñas, lo que le da un enfoque práctico y ético muy valioso, especialmente para futuros docentes o profesionales sociales.

Se subraya adecuadamente que la educación es un derecho habilitante: sin ella, otros derechos (salud, participación, trabajo digno) quedan limitados. También es muy acertado el enfoque en la responsabilidad compartida: no solo de los gobiernos, sino también de familias, docentes y la infancia misma.

2.3. Derechos del niño.

Este tema analiza los derechos de la infancia desde una perspectiva legal, social e histórica, con especial énfasis en su vulneración actual y los mecanismos de protección.

1. Situación social de la infancia

·        Alta tasa de pobreza infantil en España, con riesgo de exclusión social que afecta a generaciones futuras.

·        La pobreza condiciona el acceso a derechos básicos como la educación, salud y bienestar.

2. Marco legal

·        Ley de Protección Integral de la Infancia (España, 2021): primera norma específica para proteger a niños frente a la violencia.

·        Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) (1989): tratado internacional con 54 artículos que reconocen derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de la infancia.

o   De obligado cumplimiento para los Estados firmantes.

o   La responsabilidad recae también en familias, profesionales e incluso los propios menores.

o   Incluye dos protocolos sobre prostitución infantil y niños soldados.

3. Derechos vulnerados

·        400 millones de niños viven en contextos de guerra o desplazamiento.

·        Más de 315.000 violaciones graves de derechos infantiles entre 2005 y 2022.

·        El cambio climático, las emergencias sanitarias y la pobreza agravan la vulneración de derechos fundamentales.

4. Responsabilidades compartidas

·        Estado: garantizar la protección frente a abuso y violencia.

·        Escuela: ambiente seguro, libre de acoso.

·        Familia: bienestar emocional y físico del menor.

5. Derecho internacional y derechos humanos

·        Tras la Segunda Guerra Mundial, la ONU impulsa la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

·        Los tratados internacionales comprometen legalmente a los Estados a proteger estos derechos.

Opinión.

Este tema es muy completo y claro, y permite una comprensión general y específica del marco legal y real de los derechos del niño. Destaca la urgencia de proteger a la infancia, especialmente en un contexto global de crisis múltiples (conflictos, pobreza, cambio climático).

La fuerza del documento reside en su enfoque integral: no solo analiza normas jurídicas, sino que también muestra cifras y contextos sociales reales, con un mensaje contundente sobre la necesidad de actuar desde todos los sectores sociales, no solo desde el ámbito institucional.

Resulta especialmente útil para docentes, trabajadores sociales, y cualquier profesional que trabaje con infancia. En resumen, es un llamado ético, legal y social a la acción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN.

EXPECTATIVAS E IMAGEN DE LA ASIGNATURA. Al empezar esta asignatura no tenía muy claro lo que me iba a encontrar. Pensaba que sería algo teórico sobre cómo influye la sociedad en la educación, pero la verdad es que me ha sorprendido bastante. No solo hemos hablado de teoría, sino que hemos hablado muchos temas de la realidad que vivimos hoy en día: los cambios sociales, la tecnología, las desigualdades, el papel del docente, la participación ciudadana... y cómo todo eso está relacionado con lo que pasa dentro del aula. Una de las cosas que más me ha hecho reflexionar es cómo la educación puede ser una herramienta para transformar la sociedad. Siempre se dice que “la educación cambia el mundo”, pero en esta asignatura he podido ver de forma más concreta cómo eso se puede hacer, y también qué obstáculos existen. La escuela no solo transmite conocimientos: también enseña valores, formas de convivir, de pensar, de actuar... y eso tiene un gran impacto en cómo será la sociedad del futuro...

PRESENTACIÓN

TEMA 2 EDUCACIÓN

1. Tutoría y Orientación en Educación Primaria (Castilla-La Mancha) Marco normativo. Decreto 81/2022  (12 de julio): establece el currículo y ordenación de la Educación Primaria. Decreto 92/2022  (16 de agosto): regula la organización de la orientación académica, educativa y profesional. Objetivos de la tutoría. La tutoría y la orientación deben acompañar el proceso educativo de forma individual y colectiva. Se fomenta el respeto mutuo, la cooperación, y la igualdad de género. La persona tutora: Coordina la intervención del profesorado. Mantiene relación continua con las familias. Debe impartir docencia en al menos tres áreas o un ámbito y una materia. Preferentemente, se encarga de Educación en Valores Cívicos y Éticos en el tercer ciclo.  Transición entre etapas. Los centros deben programar actividades específicas para: La transición de Educación Infantil a Primaria. La transición de Primaria a S...